.
ENTRENAMIENTO EN POWERLIFTING Y STRONGMAN
Objetivos Formativos
Desarrollar un conocimiento profundo e integrado del proceso de entrenamiento, evaluación, factores determinantes del rendimiento y desarrollo del rendimiento en las modalidades de Powerlifting y Strongman.
Contenidos Formativos
POWERLIFTING
Origen, filosofía y corrientes originarias del powerlifting
Características, normativa y competición: tiempos de competición, estrategia de competición, optimización del rendimiento intra-competición e intra-categoría, control del peso y la composición corporal.
Set-up de competición: Sentadilla
-
Posición (stance)
-
Acción de los brazos
-
Posición de la barra
-
Tipos de sentadilla
-
Pasos de competición y descuelgue de la barra
-
Respiración, tipos, usos, ventajas e inconvenientes.
-
Uso del cinturón, colocación y función.
-
Calzado, ventajas e inconvenientes del uso de calzado, cuando usarlo y principales objetivos a buscar.
-
Movimientos de la cadera durante la fases concéntrica y excéntrica
-
Profundidad en la sentadilla, competición vs. Entrenamiento.
-
Posición del cuello durante la ejecución
-
Tensión -pre –intra y post ejecución
-
Patrones de movimiento de la sentadilla (sit down vs sit back)
-
Oscilaciones y desequilibrios en la ejecución técnica (causas y efectos)
-
Arquitectura ósea y muscular y su efecto sobre la ejecución en sentadilla
-
Levantamientos fallidos, cómo vencer un estancamiento.
-
Errores comunes y como trabajarlos: profundidad, concéntrico vs. Excéntrico, extensión.
Press Banca
-
Biomecánica
-
Retracción escapular
-
Arco lumbar
-
Leg drive
-
Anchura del agarre; pros y contras.
-
Tipos de agarre
-
Tensión pre, inter y post ejecución.
-
Pausa/parada, como realizarla
-
Optimización de la posición y trayectoria de los codos.
-
Bar path
-
Sticking point
-
Musculatura sinergista en la ejecución.
-
Errores comunes: excéntrico vs. Concéntrico; parte inicial o final de l recorrido; control del peso, estancamiento.
Peso Muerto
-
Tipos de stance
-
Diferentes técnicas en función de las carácteísticas del levantador; entrenamiento vs. Competición.
-
Tipos de agarre, usos, recomendaciones; ventajas y desvantajas de cada uno.
-
La importancia del tríceps en el peso muerto.
-
Función de la cadera en la ejecución según posición de los brazos y el torso.
-
Verticalidad en el movimiento de Peso Muerto.
-
Modificaciones del patrón gold standart; modificaciones y adaptaciones de la técnica en función de las características del deportista.
-
Peso muerto con piernas rígidas y peso muerto rumano.
-
Barra hexagonal y uso de bandas.
-
Fallos relacionados con el despegue, agarre y la clavada; ejercicios de corrección frente a estancamientos.
Planificación del entrenamiento
-
Evaluación y valoración del deportista
-
Organización de los ciclos de la temporada y análisis del calendario de competiciones
-
Establecimiento de objetivos
-
Principios de entrenamiento
-
Programación por bloques
-
Tipos de bloques, orden y secuenciación en función de los objetivos, momento del desarrollo y temporalidad.
-
Prácticas con hojas de cálculo diseñadas por Barbell UniversityTM sobre la organización de contenidos de trabajo a largo plazo en el Entrenamiento de Powerlifting
Periodización del entrenamiento
-
Clasificación de los métodos: Esfuerzos máximos, esfuerzos submáximos, esfuerzos repetitivos, esfuerzos dinámicos.
-
Metodologías y sistemas de entrenamiento, análisis crítico de las metodologías internacionalmente utilizadas: Corriente Boris Sheiko vs Westside Barbell vs Método Búlgaro; Juggernaut 2.0 vs ÉliteFTS y muchos más.
-
Prácticas con hojas de cálculo diseñadas por Barbell UniversityTM para la puesta en práctica de los métodos de entrenamiento.
Programación del Entrenamiento
-
Manipulación de los componentes de la carga: volumen, intensidad, densidad y frecuencia en el microciclo
-
Puesta a punto: peaking and tapering en Powerlifting
-
Tipos de ejercicios: orden y secuenciación.
-
Organización de la sesión: calentamiento, potencial post-activación
-
Ejemplos prácticos según nivel y objetivos
-
Hojas de cálculo diseñadas por Barbell UniversityTM con prácticas de programación según nivel, objetivos y federación por la que compite.
Uso de barras especiales: características, mejores opciones en el mercado, principales ventajas y usos.
Material de entrenamiento soportivo y no soportivo
Psicología aplicada a la competición en Powerlifting.
Control de la fatiga mediante: RPE, RIR, CE.
Uso de tecnología para la medición de la HRV.
Nuevas tecnologías aplicadas al control de la intensidad de entrenamiento.
STRONGMAN
-
Orígenes y competición en Strongman, panorama internacional, sistema de competiciones.
-
Clasificación de los ejercicios más utilizados en Strongman: ejercicios dinámicos vs. estáticos; ejercicios con manifestaciones de fuerza máxima vs. manifestaciones de resistencia a la fuerza submáxima; ejercicicios combinados.
-
Factores limitantes según el tiempo de exposición de las pruebas, principales mecanismos y metabolismos implicados y requerimientos energéticos y técnicos involucrados.
-
Propuestas prácticas para el análisis de los gestos técnicos, puntos débiles y fuertes en las diferentes ejecuciones técnicas.
Planificación del entrenamiento en Strongman.
-
Características del atleta de fuerza, necesidades antropométricas, nutricionales y de entrenamiento para ser competitivo, ¿el atleta de fuerza nace o se hace?
-
Organización de los ciclos de entrenamiento en función del calendario y las pruebas a competir.
-
Filosofías de entrenamiento en Strongman, corriente americana vs corriente europea vs escandinava; ventajas e inconvenientes.
-
Filosofía tarrakiana como propuesta de entrenamiento en Strongman: características, como planificarla, aspectos clave para llevar a cabo cada bloque de entrenamiento, principios fundamentales.
-
Principios de la planificación del entrenamiento: de lo general a lo particular o cómo el powerlifting puede conjugarse con el entrenamiento en Strongman.
-
Prácticas con hojas de cálculo diseñadas por Barbell UniversityTM para la puesta en práctica de los métodos de entrenamiento en Strongman.
Periodización del entrenamiento
-
Sistemas de entrenamiento, análisis crítico de las metodologías internacionalmente utilizadas: Thor’s Power Program,, etc.
-
Prácticas con hojas de cálculo diseñadas por Barbell UniversityTM para la puesta en práctica de los métodos de entrenamiento.
Programación del Entrenamiento
-
Manipulación de los componentes de la carga: volumen, intensidad, densidad y frecuencia en el microciclo, entrenamiento general vs entrenamiento específico según competición; modelación del esfuerzo de competición.
-
Puesta a punto: peaking and tapering en Strongman
-
Ejemplos prácticos según nivel y objetivos
-
Hojas de cálculo diseñadas por Barbell UniversityTM
Estrategias de nutrición en las fases de entrenamiento.
Adaptación del volumen y la frecuencia de entrenamiento en fase de general y específica.
Tareas específicas de entrenamiento en función de las pruebas de competición.
Necesidades y adaptaciones de entrenamiento concurrente en Strongman.
.
ENTRENAMIENTO EN HALTEROFILIA, MOVIMIENTOS GIMNÁSTICOS Y CROSSFIT®
Objetivos Formativos
-
Tomar conciencia de la necesidad de un correcto aprendizaje de los movimientos olímpicos y derivados.
-
Aprender progresiones adecuadas para cada uno de los movimientos olímpicos y necesidades particulares.
-
Aprender a programar entrenamientos adecuados cuya base sean los movimientos olímpicos y derivados.
-
Comprender las ventajas en la introducción de movimientos olímpicos en su planificación de entrenamiento.
-
GIMNÁSTICOS
Contenidos Formativos
HALTEROFILIA:
-
Enseñanza y objetivos del entrenamiento.
-
Calentamiento y estiramientos.
-
Preparación básica de levantamiento:
-
Ejercicios parciales para la arrancada.
-
Ejercicios parciales para el dos tiempos.
-
Optimización del Jerk
-
Cargada de Fuerza.
-
Arrancada de Fuerza.
-
Planificación del entrenamiento en Halterofilia.
-
Programación de entrenamiento en halterofilia.
CROSSFIT®:
-
Conceptos fundamentales para entender el trabajo en CROSSFIT®
-
Estructura y organización de los trabajos de Entrenamiento Funcional.
-
Demandas de Fuerza y capacidad aeróbica en el Entrenamiento Funcional
-
Análisis de los factores limitantes y los requerimientos energéticos en función de los esfuerzos comprendidos en el entrenamiento.
-
Importancia de la composición corporal y la realción con el rendmiento en el Entrenamiento Funcional.
-
Movilidad, estructura de la sesión, valoración y propuestas prácticas en función de los resultados.
-
Lifting ratios, según nivel, experiencia y bagaje deportivo.
-
Gymnastics ratios, según nivel, experiencia y bagaje deportivo.
-
Entrenamiento de los metabolismos implicados en el rendimiento.
-
Prácticas con hojas de cálculo diseñadas por Barbell UniversityTM para la puesta en práctica de los métodos de entrenamiento en Strongman.
MOVIMIENTOS GIMNÁSTICOS:
-
Progresiones y variantes de movimientos concretos y trabajo auxiliar para Handstand, Handstand Push-Ups y Muscle-Ups.
-
Análisis de las inercias a la hora de ejecutar un movimiento.
-
Programación del entrenamiento de movimientos accesorios de Gimnasia Deportiva aplicados al CrossFit®.
.
ENTRENAMIENTO DE FUERZA APLICADO A LA MEJORA DEL RENDIMIENTO DEPORTIVO (VELOCITY BASED RESISTANCE TRAINING; VBRT)
Objetivos Formativos
-
Integrar en el alumno un concepto actual y competente sobre las manifestaciones de la fuerza y los métodos de desarrollo y control de ésta aplicado a la mejora del rendimiento.
Contenidos Formativos
Principios de trabajo de la metodología VBRT
-
Clarificación Terminológica y Requerimientos de fuerza según especialidades.
-
Componentes o variables que definen la carga de entrenamiento de fuerza
-
Factores determinantes de la fuerza muscular
-
Curvas carga-velocidad y carga-potencia
-
Curva fuerza-tiempo
-
Fuerza aplicada “útil”
-
Déficit de fuerza
-
Uso de la Potencia
-
Concepto e importancia de la fase propulsiva
-
Carácter del esfuerzo (CE)
Metodología de trabajo VBRT
-
Importancia de la velocidad de ejecución en el entrenamiento de fuerza
-
Requerimientos o necesidades de fuerza de cada deporte
-
Entrenamiento de resistencia a la fuerza
-
Clasificación de los ejercicios de entrenamiento
-
Programación y métodos del entrenamiento de la Fuerza muscular.
-
Valoración de la fuerza y potencia muscular en test de campo y laboratorio.
Aplicaciones prácticas del uso de la metodología VBRT
-
Seguimiento de la Fatiga y la recuperación de protocolos de entrenamiento ante cargas bajas, medias y altas y la optimización del rendimiento
-
Análisis de la pérdida de velocidad durante una serie realizada hasta el fallo muscular.
-
Efecto agudo producido por distintos tipos de esfuerzo muscular determinados por la velocidad de la primera repetición y la pérdida de velocidad dentro de cada serie sobre la respuesta mecánica, el estrés hormonal y los cambios en la actividad eléctrica muscular
-
Efecto de la pérdida de velocidad en la serie durante el entrenamiento de fuerza con distintas intensidades sobre la fuerza aplicada, el rendimiento físico, la respuesta hormonal y los cambios neurales
-
Comparación de magnitudes de pérdida de velocidad en la serie sobre la fuerza, el rendimiento físico y los cambios bioquímicos.
-
Efectos de la voluntariedad en la velocidad de ejecución durante el entrenamiento de fuerza sobre el rendimiento físico.
-
Efectos agudos y a corto plazo de diferentes grados de esfuerzos e intensidades sobre la respuesta mecánica, hormonal y de variabilidad de la frecuencia cardíaca.
-
Análisis de tecnologías aplicadas al control de la velocidad: fiabilidad de los principales dispositivos del mercado, validez.
.
ENTRENAMIENTO PERSONAL Y ENTRENAMIENTO DE FUERZA PARA LA SALUD
Objetivos Formativos
-
Desarrollar una base científica alrededor de las necesidades reales del entrenamiento de la Fuerza en el ámbito de la Salud y el Entrenamiento Personal.
-
Inculcar un espíritu crítico en el alumno que le permita diseñar tareas de entrenamiento adecuadas para compatibilizar el desarrollo de los objetivos personales de los clientes mientras se fortalece el estado de bienestar.
Contenidos Formativos
-
Esquema de Salas de fitness, recursos, mecánicas elementales, repertorio de ejercicios.
-
Definición, adaptación, metodología, recomendaciones, seguimiento, progresiones, sinergia con otras terapias, etc.
-
Pautas de actuación y planificación del trabajo con alumnos fuera del ámbito del rendimiento (enfoque biomecánico, fisiológico, extracción de información atleta/entrenador, técnicas de integración en trabajo específico)
-
Técnicas de rehabilitación y trastornos asociados al esquema corporal, enfermedades metabólicas y procesos post-operatorios.
-
Nuevas tendencias de entrenamiento en salas de fitness.
-
Estrategias de adherencia al servicio (comunicación, objetivos cuantificables, estrategias de comunicación), definición del producto (precio, situación laboral, diferenciación, presentación) e interdisciplinariedad.
.
FUNCIÓN NEUROMUSCULAR DEL MOVIMIENTO HUMANO
Objetivos Formativos
-
Diferenciar las estructuras y los mecanismos de la contracción muscular en relación con el Sistema Nervioso Central y con el efecto del entrenamiento sobre las estructuras implicadas.
Contenidos Formativos
-
Mecanismos básicos de la contracción muscular.
-
Conceptos básicos sobre la arquitectura del músculo, la estructura muscular.
-
Tensión y relajación durante la generación de la fuerza.
-
Adaptaciones de la arquitectura del músculo y el tendón al entrenamiento de fuerza
-
Efectos agudos del entrenamiento de fuerza.
-
Efectos crónicos del entrenamiento de fuerza.
-
Conceptos básicos sobre las propiedades mecánicas del tendón.
-
Adaptaciones del tendón al entrenamiento de fuerza.
-
Los orígenes y mecanismos de fatiga asociados al entrenamiento de fuerza.
-
Fatiga central vs. periférica.
.
BASES BIOLÓGICAS Y SUS APLICACIONES
Objetivos Formativos
-
Exponer las bases del entrenamiento de la Resistencia Cardiorrespiratoria, partiendo del estado actual de la ciencia, clarificar los conceptos fundamentales y llevar a cabo los test de campo y laboratorio considerados como Gold Standart en ámbito de la ciencia, así como clarificar las principales estrategias de entrenamiento concurrente para el trabajo de Fuerza y Resistencia.
Contenidos Formativos
-
Clarificación Terminológica de las zonas de entrenamiento cardiorrespiratoria: metabolismo, mecanismos subyacentes y vías metabólicas utilizadas.
-
Valoración del Rendimiento cardiorrespiratorio. Test de laboratorio vs test de campo. Monitorización y control de la intensidad del esfuerzo. Análisis de los principales dispositivos disponibles en el mercado para ello.
-
Programación y métodos del entrenamiento de la resistencia cardiorrespiratoria aplicada al Entrenamiento Concurrente.
-
Entrenamiento concurrente de Fuerza y Resistencia: optimización de contenidos, efectos de interferencia, posibles soluciones en función de las manifestaciones en Deportes de Fuerza.
-
Entrenamiento de Fuerza en la Mujer Deportista.
.
PREVENCIÓN Y READAPTACIÓN DE LESIONES
Objetivos Formativos
-
Desarrollar la fundamentación teórica y práctica de la metodología y los principios fundamentales para el desarrollo de la recuperación y la readaptación funcional.
Contenidos Formativos
-
Lesiones deportivas más comunes.
-
Tratamiento y prevención de lesiones.
-
Proceso de recuperación, reeducación y propiocepción.
-
Conceptos que ayudan a entender la flexibilidad, fundamentos teóricos, métodos y los principios fundamentales para el desarrollo de la flexibilidad en los deportes cíclicos
-
Medios de readaptación funcional, principios que justifican sus utilización en las lesiones deportivas más comunes en los deportes cíclicos
-
Recursos para la prevención de lesiones y pautas en los procesos de recuperación.
.
NUTRICIÓN Y ERGOGENIA
Objetivos Formativos
-
Desarrollar una visión crítica y rigurosa de los conceptos esenciales de la nutrición aplicado a las necesidades deportivas.
Contenidos Formativos
NUTRICIÓN
-
Objetivos de la nutrición deportiva
-
Entrevista nutricional
-
Timing nutricional
-
Macronutrientes
-
Micronutrientes
-
Hidratación
-
Dieta pre-per-post entrenamiento/competición
-
Dieta semanal
-
Dieta adaptada al entrenamiento
-
Dieta abierta
-
Rendimiento deportivo
-
Estado de salud óptimo
-
Nutrición aplicada al desarrollo de la Hipertrofia.
-
Balance energético acorde a consumo energético
-
Necesidades específicas de CHO-prot
-
Necesidades específicas hidratación.
ERGOGENIA
-
Diferencias entre nutrición, ergogenia y dopaje. Sustancias y métodos dopantes y prohibidos Efectos y bases científicas de todas las sustancias ergogénicas
-
Ayudas ergogénicas: prevalencia y decisión de uso
-
Micronutrientes requeridos con frecuencia
-
Suplementos cuyo beneficio ha sido demostrado con evidencia científica
-
¿Cómo programar la suplementación?
-
Comidas deportivas
-
Suplementos médicos
-
Suplementos ergogénicos
-
Alimentos funcionales y súper-alimentos
-
Otros suplementos.
.
OFIMÁTICA APLICADA AL CONTROL DEL ENTRENAMIENTO.
Objetivos Formativos
Desarrollar en el alumno la capacidad de crear, gestionar e interpretar datos numéricos relacionados con el Entrenamiento a través de hojas y estructuras de gestión de datos creadas por él mismo.
Contenidos Formativos
-
Hojas de Cálculo.
-
Representación y control de la periodización del entrenamiento. – Fórmulas y funciones.
-
Control de relleno de celdas.
-
Gráficos de control.
-
Software de análisis de vídeo.
-
Análisis del gesto técnico.
-
Hojas de programación y periodización del entrenamiento
.
TRABAJO FIN DE MÁSTER
-
Trabajo de aplicación práctica de los contenidos desarrollados durante del Máster a una o varias modalidades deportivas de Fuerza y/o al ámbito de la salud.
-
Tutorías a lo largo de los fines de semana online para la resolución de dudas.